La velocidad es una capacidad compleja y que presenta distintas distancias. Cuando un deportista desea mejorar su velocidad, debe tomar en cuenta las distintas características y complejidades que estructuran el recorrido de un trecho. Por esto es necesario entrenar la reacción, la aceleración, la máxima velocidad y su resistencia.
La velocidad desde el punto de vista de la física se aprecia en cómo una
fuerza actúa sobre una masa, cuantificándose dicho trabajo en el tiempo que
tarda recorrer dicha masa un trecho determinado.
Desde el punto de vista funcional la velocidad es una capacidad biotécnica
compleja, la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha
causa algunos hablan de ella como “velocidad a reaccionar y accionar”, mientras
que otros la aprecian de forma más abarcativa:
Velocidad de reacción |
Velocidad en los movimientos aislados |
Velocidad en la frecuencia de los movimientos en la unidad de tiempo |
Velocidad de desplazamiento o traslación |
Tiempo que se tarda en reaccionar ante un estímulo, ya pueda ser acústico, visual o táctil. |
Se aprecia en el tiempo que se tarda en la realización de un gesto, lo cual puede ser independiente de la velocidad de reacción. |
No tiene alta correlación con la de los gestos aislados, pero sí la tiene con la velocidad de traslación, como ser el correr un evento de velocidad. | Es el resultado de una totalidad de acciones corporales mancomunadas. |
FASES DE
Partida: Acción desplegada desde el disparo hasta el momento en que el deportista pone en acción su masa corporal. No siempre el que tenga una salida más rápida es el ganador de la prueba.
Aceleración: Se desarrolla desde el momento en que el corredor efectúa el primer paso hasta que ya no puedo incrementar más su velocidad de carrera. Cuanto más larga es la capacidad de aceleración, mejor es el registro del deportista. Una aceleración acentuada en la partida no significa que luego se desarrolle elevada velocidad de carrera. Lo que caracteriza a la aceleración es que se va incrementando en forma paulatina la frecuencia y la longitud de las zancadas, a partir del momento en que ya no crece ninguna de las dos, es que ya no se incrementa más la velocidad.
Desarrollo de la máxima velocidad: Se caracteriza por una estabilidad entre frecuencia y amplitud de movimientos.
Aceleración negativa: La desaceleración se constata sobre los últimos metros de la carrera de velocidad y se hace evidente por pequeño incremento en la longitud de la zancada, pero obviamente también una apenas imperceptible reducción de su frecuencia.